Tipos de reptiles: ejemplos y nombres


Los reptiles son uno de los grupos de animales más fascinantes y antiguos del planeta. Con una historia evolutiva que se remonta a más de 300 millones de años, estos vertebrados han desarrollado adaptaciones únicas que les permiten sobrevivir en diversos hábitats, desde desiertos áridos hasta selvas tropicales.
En este artículo de ExpertoAnimal exploraremos su clasificación actual, sus características principales y algunos de los ejemplos más representativos de reptiles en el mundo. No te lo puedes perder, ¡continúa leyendo y descubre a los tipos de reptiles!
Clasificación de los reptiles
Los reptiles (clase Reptilia) representan una de las radiaciones evolutivas más exitosas entre los vertebrados terrestres. Según la taxonomía moderna, se clasifican en cuatro órdenes principales, cada uno con características anatómicas y ecológicas distintivas:
1. Orden Squamata (escamosos)
Es el orden más diverso, y comprende:
- Serpientes (suborden Serpentes): con más de 3.900 especies sin extremidades, con mandíbulas altamente móviles.
- Lagartos (suborden Lacertilia): con aproximadamente 6.000 especies con párpados móviles y orejas externas.
- Anfisbenas (suborden Amphisbaenia): comprende 180 especies de reptiles excavadores con cuerpos cilíndricos.
2. Orden Testudines (quelonios)
Incluye todas las tortugas, que son reptiles con una característica única, es el caparazón fusionado a la columna vertebral. Distinguimos:
- Pleurodiras: 100 especies que doblan el cuello lateralmente.
- Cryptodiras: 260 especies que retraen el cuello verticalmente.
3. Orden Crocodylia (cocodrilianos)
Comprende solo 25 especies existentes:
- Cocodrilos (Crocodylidae): 16 especies con hocicos más puntiagudos.
- Aligatóridos (Alligatoridae): 8 especies con hocicos anchos.
- Gaviales (Gavialidae): 1 especie con hocico extremadamente delgado.
4. Orden Rhynchocephalia (rincocéfalos)
Representado por un único relicto:
- Tuátara (Sphenodon punctatus): conserva características primitivas desaparecidas en otros reptiles hace 200 millones de años.

Características anatómicas y fisiológicas de los reptiles
Los reptiles presentan adaptaciones únicas que les permitieron conquistar ambientes terrestres:
- Sistema tegumentario: poseen piel queratinizada, las escamas epidérmicas de β-queratina que previenen la deshidratación. Además, presentan mudas periódicas. Por ejemplo, los escamosos renuevan completamente su epidermis en un proceso llamado ecdisis. Otra característica de su tegumento son los osteodermos, que son placas óseas dérmicas en cocodrilos y algunas tortugas.
- Termorregulación: presentan ectotermia, es decir, dependencia del ambiente para regular su temperatura corporal. Para ello, tienen comportamientos termorreguladores como el basking (tomar el sol), la termoconformación y la búsqueda de refugios térmicos.
- Sistema respiratorio: tienen los pulmones más desarrollados que los anfibios, con superficies alveolares. Presentan varias estrategias respiratorias según el grupo. Por ejemplo, algunas serpientes usan solo el pulmón derecho (el izquierdo es vestigial). Otro ejemplo lo vemos en las tortugas acuáticas, que desarrollaron respiración cloacal y poseen una faríngea complementaria. Lo explicamos aquí: "¿Cómo respiran las tortugas?".
- Reproducción: realizan fecundación interna, ya que todos los reptiles presentan órganos copuladores. Son amniotas, es decir, sus huevos presentan membranas extraembrionarias (amnios, corion, alantoides). Además, tienen dos sistemas de determinación sexual: por temperatura (TSD) y genética (GSD). En el TSD, el sexo depende de la temperatura de incubación, con tres patrones: machos en frío/hembras en calor (tortugas); hembras en frío/machos en calor (tuátaras); o machos solo en temperaturas medias (cocodrilos). El GSD sigue sistemas cromosómicos XY (como mamíferos) o ZW (como aves), donde el sexo se define genéticamente. Mientras el TSD permite adaptación ambiental, pero es vulnerable al cambio climático, el GSD ofrece estabilidad genética. Algunas especies como el dragón barbudo pueden alternar entre ambos sistemas.
Ejemplos de reptiles
Ahora que conocemos los tipos de reptiles y sus características principales, vamos a ver algunos de los ejemplos más representativos. Algunos ejemplos de tipos de reptiles son:
- Cocodrilo marino (Crocodylus porosus)
- Tortuga laúd (Dermochelys coriacea)
- Dragón de Komodo (Varanus komodoensis)
- Anaconda verde (Eunectes murinus)
- Camaleón de Parson (Calumma parsonii)
- Monstruo de Gila (Heloderma suspectum)
- Cobra real (Ophiophagus hannah)
- Tuátara (Sphenodon punctatus)
Cocodrilo marino (Crocodylus porosus)
El cocodrilo marino es el reptil más grande del mundo actualmente. Habita las costas del Indo-Pacífico desde India hasta el norte de Australia. Los machos pueden superar los 6 metros de longitud y pesar más de 1.000 kg, siendo poderosos depredadores capaces de derribar grandes mamíferos.
Presentan adaptaciones únicas como glándulas especializadas para excretar sal, lo que les permite vivir en aguas salobres, y un sofisticado sistema circulatorio que regula su temperatura corporal. Son los reptiles con el cuidado parental más prolongado, ya que protegen a sus crías hasta los dos años de edad. Actualmente están protegidos, pero enfrentan amenazas por pérdida de hábitat.

Tortuga laúd (Dermochelys coriacea)
Esta tortuga marina es la única sin caparazón óseo. En su lugar, presenta una gruesa piel coriácea con pequeños osteodermos. Puede alcanzar 2 metros de longitud, de manera que se considera la tortuga más grande del mundo. También realiza las migraciones más largas entre todos los tipos de reptiles, viajando hasta 15.000 km entre zonas de alimentación y anidación.
Su capacidad para mantener una temperatura corporal hasta 18°C superior al agua circundante (gigantotermia) le permite habitar aguas frías. Se encuentra en peligro crítico de extinción, principalmente por la ingesta de plásticos y captura accidental en redes de pesca.
Descubre en este otro artículo "Todos los tipos de tortugas marinas".

Dragón de Komodo (Varanus komodoensis)
Endémico de cinco islas indonesias, este varano es el lagarto más pesado del mundo. Alcanza hasta 3 metros de longitud y pesa alrededor de 90 kg. Posee un complejo sistema venenoso con toxinas anticoagulantes en sus glándulas mandibulares.
Su estrategia de caza combina mordeduras sépticas con seguimiento por olfato usando su lengua bífida y órgano de Jacobson. Puede consumir hasta el 80 % de su peso en una sola comida. Con solo unos 1.400 ejemplares maduros en libertad, está clasificado como especie en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), amenazado por la pérdida de su hábitat y la reducción de presas.

Anaconda verde (Eunectes murinus)
La serpiente más pesada del mundo (pesa hasta 250 kg) habita los ríos y pantanos de la cuenca amazónica. Sus adaptaciones acuáticas incluyen ojos y narinas dorsales, y una potente musculatura para constricción.
Alcanza 9 metros de longitud y caza mediante emboscadas, ahogando a presas como capibaras y caimanes. Es ovovivípara, es decir, que da a luz hasta 40 crías vivas por camada. Aunque no está en peligro, enfrenta amenazas por destrucción de su hábitat y caza para comercio de pieles.
Descubre en este otro artículo "Curiosidades de las serpientes que no conocías".

Camaleón de Parson (Calumma parsonii)
Este impresionante camaleón malgache es uno de los más grandes, puesto que alcanza 70 cm de longitud. Su capacidad de cambio de color se debe a cromatóforos controlados neural y hormonalmente.
Sus ojos móviles independientes proporcionan visión 360°, y su lengua balística se proyecta a 6 m/s para capturar insectos. Estrictamente arbóreo, vive en los bosques húmedos del este de Madagascar. Su población se encuentra amenazada debido a la deforestación y el comercio ilegal, ya que es una especie solicitada como mascota exótica.
En este otro post encontrarás más especies: "Tipos de camaleones".

Monstruo de Gila (Heloderma suspectum)
Es uno de los dos únicos lagartos venenosos del mundo y habita los desiertos de Sonora y Mojave. Su potente veneno contiene toxinas similares a las del escorpión, que inyecta mediante mordedura.
Puede almacenar grasa en su cola para sobrevivir hasta un año sin comer. De hábitos principalmente fosoriales, solo es activo después de lluvias. Aunque no está en peligro, está protegido en Estados Unidos y México por su rareza y vulnerabilidad al comercio ilegal.

Cobra real (Ophiophagus hannah)
Es la serpiente venenosa más larga (hasta 5,5 metros) que existe y se distribuye por los bosques del sudeste asiático. Su nombre significa "comedora de serpientes", ya que se alimenta principalmente de ellas.
Su potente neurotóxico puede matar un elefante en horas. Exhibe un inusual cuidado parental, construye nidos y protege los huevos. Aunque es temida, su población disminuye por destrucción de su hábitat forestal y persecución humana.

Tuátara (Sphenodon punctatus)
Este "fósil viviente" neozelandés es el único representante de un orden reptiliano que floreció hace 200 millones de años. Presenta características primitivas como un "tercer ojo" pineal funcional.
Con una longevidad excepcional (hasta 100 años), tiene el metabolismo más lento entre los tipos de reptiles y prefiere temperaturas frescas (16-21°C). Su lenta reproducción (ponen huevos cada 4 años) los hace vulnerables a especies invasoras y cambio climático. Se encuentra estrictamente protegido en Nueva Zelanda.

Si deseas leer más artículos parecidos a Tipos de reptiles: ejemplos y nombres, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Curiosidades del mundo animal.
- Hedges, S. B. (2014). The high-level classification of skinks (Reptilia, Squamata, Scincomorpha). Zootaxa, 3765(4), 317-338.
- Herrera‐Flores, J. A., Stubbs, T. L., & Benton, M. J. (2017). Macroevolutionary patterns in Rhynchocephalia: is the tuatara (Sphenodon punctatus) a living fossil?. Palaeontology, 60(3), 319-328.
- Kardong, K. V. (2006). Vertebrates: comparative anatomy, function, evolution (pp. 365-383). New York: McGraw-Hill.