Prevención

Tipos de picaduras en perros

 
Laura García Ortiz
Por Laura García Ortiz, Veterinaria especializada en medicina felina. 27 junio 2024
Tipos de picaduras en perros
Perros

Ver fichas de Perros

Nuestros perros son susceptibles a las picaduras de insectos, ya sea durante los paseos, en las exploraciones por el campo o en el mismo hogar, especialmente en primavera y verano, cuando los insectos abundan. Existen numerosos tipos de picaduras en perros, dado que hay una gran variedad de insectos, pero destacan las de ácaros, abejas y avispas, arañas, mosquitos, pulgas y garrapatas como las más habituales.

Aunque la mayoría producirá la misma sintomatología en los perros (picor, rascado e inquietud), a veces pueden llegar a causar un shock anafiláctico y poner en peligro la vida del animal. Si quieres conocer los principales tipos de picaduras de insectos en perros y la respuesta a cómo saber qué le ha picado a tu perro, continúa leyendo este artículo de ExpertoAnimal.

Índice
  1. Picadura de ácaros
  2. Picadura de abeja o avispa
  3. Picadura de araña
  4. Picadura de mosquitos
  5. Picadura de pulgas
  6. Picadura de garrapatas

Picadura de ácaros

Los ácaros son organismos diminutos que pueden encontrarse en el polvo o comportarse como parásitos, afectando a la piel y el pelo de nuestros perros. En estos casos, son los responsables de las picaduras al dirigirse a la piel del perro y alimentarse de su sangre. Podemos diferenciar varios tipos de picaduras de ácaros en perros, dependiendo del ácaro en cuestión que parasite al can. Entre ellos, encontramos los siguientes:

  • Demodex canis: este ácaro es el responsable de la sarna demodécica y generalmente vive en los folículos pilosos de los perros sin causar daño alguno. Sin embargo, prolifera cuando el perro sufre una bajada de defensas o estrés, provocando alopecia y enrojecimiento debido al daño del parásito al picar al perro. Estos ácaros no suelen provocar picor, o lo hacen muy levemente, siempre que no se infecten las lesiones.
  • Sarcoptes scabiei: la sarna sarcóptica es producida por este ácaro, que se caracteriza por el intenso picor que causa al picar y excavar galerías en la piel de los perros. Esto empeora las lesiones y agrava la sintomatología. Además, es muy contagiosa, pudiendo transmitirse a otros animales e incluso al ser humano.
  • Cheyletiella yasguri: este ácaro provoca la llamada "enfermedad de la caspa andante", un trastorno en el que se produce descamación de la piel del perro, causando enrojecimiento y picor. También es una enfermedad contagiosa por contacto directo o por las superficies.
  • Otodectes cynotis: este ácaro parasita el oído de los perros y produce una de las sarnas más frecuentes en los gatos. Coloniza el conducto auditivo externo del perro o gato, donde produce una reacción inflamatoria u otitis con picor, secreción oscura y rascado, lo que provoca erosiones y heridas.

¿Qué hacer?

En cualquiera de las picaduras en perros por ácaros es preciso acudir al centro veterinario para que receten el tratamiento adecuado. Dependiendo del caso, será necesario administrar un acaricida tópico, oral o inyectable, así como analgésicos, antiinflamatorios e incluso emplear un champú específico.

También existen remedios caseros para los ácaros en perros, pero debemos saber que son un apoyo al tratamiento veterinario, no la solución.

Tipos de picaduras en perros - Picadura de ácaros

Picadura de abeja o avispa

Los perros son especialmente sensibles a las picaduras de abejas o avispas, debido a su instinto de querer jugar o interactuar con ellas, lo que puede convertirse en una situación peligrosa. Los lugares más afectados por las picaduras de estos insectos son la boca, las patas, los labios y la lengua.

En algunos casos, las picaduras de abejas o avispas pueden producir una reacción alérgica grave, ya que hay perros que son más sensibles o alérgicos a estos insectos, pudiendo llegar a sufrir un shock anafiláctico. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las picaduras de abejas o avispas suelen producir una reacción leve al veneno que inyectan, cuya sintomatología comienza en los 20 minutos posteriores a la picadura, causando dolor, aumento de la temperatura en la zona, picazón e inflamación.

¿Qué hacer?

La picadura de abeja se caracteriza por dejar en la piel el aguijón, por ello, en estos casos lo primero que se debe hacer es retirarlo. Luego, lo recomendable es limpiar la herida con agua y jabón neutro o suero fisiológico.

En caso de que el perro presente la zona muy inflamada, es posible aplicar una bolsa fría cubierta con un paño para desinflamar. No debemos colocar directamente sobre la piel nada que esté muy frío ni congelado. Para más detalles, no te pierdas estos artículos:

Tipos de picaduras en perros - Picadura de abeja o avispa

Picadura de araña

Hay muchas especies de arañas y, aunque la mayoría son inofensivas, hay algunas cuya picadura puede poner en peligro la vida de nuestros perros. Entre las más peligrosas se encuentran la viuda negra, cuyo veneno es altamente tóxico para el sistema nervioso, la araña violinista y la espalda roja australiana. La mayoría de las picaduras de arañas causarán entumecimiento, ligero enrojecimiento e hinchazón, lo que a menudo provoca picor y rascado, predisponiendo a que se infecte y cause abscesos que empeoren el cuadro.

Ahora bien, cuando a un perro le pica una araña violinista, se produce una dureza y un hundimiento de la zona en las primeras seis horas. Esto acaba formando un contorno con áreas pálidas y moradas durante las primeras 24 horas, cambiando de color, oscureciéndose y formando una costra dura y oscura que finalmente se convierte en una úlcera.

¿Qué hacer?

Dependiendo del tipo de araña, será necesario administrar un antídoto específico. Por ello, es preciso acudir al centro veterinario lo antes posible. Además, habrá que curar la herida con suero fisiológico y fármacos tópicos. Hablamos de todo ello en este post: "Picadura de araña en perros - Síntomas y qué hacer".

Tipos de picaduras en perros - Picadura de araña

Picadura de mosquitos

Entre las picaduras de insectos en perros más habituales encontramos las de los mosquitos. Los mosquitos abundan en las zonas de arroyos, estanques, charcos o agua estancada durante los meses más cálidos del año, especialmente al amanecer y al atardecer. Evitar que nuestros perros paseen por esas zonas a esas horas es clave para prevenir picaduras de mosquito. Generalmente, cuando los mosquitos pican a un perro, producen una pequeña picadura rojiza que causa picor e inflamación, siendo más molestas las picaduras en la cara, nariz o dentro de la boca.

Algunos perros pueden ser especialmente sensibles a las picaduras de mosquito, pudiendo sufrir una reacción alérgica con shock anafiláctico, una urgencia veterinaria que se manifiesta unas horas después y que causa problemas para respirar, mayor nerviosismo, debilidad, diarrea o vómitos. Además, los mosquitos pueden ser vectores de agentes patógenos que causan enfermedades, como el flebótomo que transmite Leishmania infantum, el agente etiológico de la leishmaniosis canina, o los mosquitos de varios géneros que transmiten el parásito Dirofilaria immitis, el agente etiológico de la dirofilariosis canina o enfermedad del gusano del corazón.

¿Qué hacer?

En caso de que el perro manifieste cualquiera de los síntomas descritos de shock, es necesario acudir rápidamente al centro veterinario. Si no presenta ningún signo alarmante, no es preciso hacer nada, a no ser que el perro no esté vacunado contra la leishmania y, por ende, corra el riesgo de desarrollar la enfermedad. En tal caso, es recomendable realizar la prueba para comprobar si existe contagio o no. Más información aquí: "Picadura de mosquito en perros - Síntomas y qué hacer".

Tipos de picaduras en perros - Picadura de mosquitos

Picadura de pulgas

Si hablamos de tipos de picaduras en perros, no debemos olvidarnos de las pulgas, los parásitos más frecuentes en estos animales. En concreto, la pulga del gato, Ctenocephalides felis, es la más común tanto en gatos como en perros. Su ciclo de vida dura desde varias semanas hasta un mes o algo más, dependiendo de las condiciones medioambientales, siendo las idóneas durante la primavera y el otoño.

Además de las picaduras pruriginosas que producen, algunos perros sensibles pueden desarrollar una alergia conocida como dermatitis alérgica por la picadura de pulga. Esta hipersensibilidad ocurre cuando el sistema inmune del perro reacciona de manera exacerbada a las proteínas de la saliva de las pulgas, causando una reacción inflamatoria en la piel que puede producir agitación, picor, pérdida de pelo, excoriaciones, alopecia y lesiones con supuración.

Las pulgas también pueden transmitir agentes infecciosos como Dipylidium caninum, Rickettsias, Mycoplasma y algunas filarias.

¿Qué hacer?

Para eliminar las pulgas en perros es preciso administrar un antiparasitario, que puede ser en formato pipeta, jarabe o comprimido. Una vez eliminadas, se deberá instaurar un calendario de desparasitaciones para evitar futuras infestaciones.

Tipos de picaduras en perros - Picadura de pulgas

Picadura de garrapatas

Las garrapatas son parásitos que también pueden picar a los perros, especialmente en el campo o en zonas con mucha vegetación y hierba. Una de las garrapatas que con más frecuencia parasita a nuestros compañeros caninos es Rhipicephalus sanguineus, que generalmente pica en el vientre, las axilas, la entrepierna, los labios, alrededor de los ojos o entre los dedos. Cabe destacar que la picadura de garrapata es indolora, ya que su saliva contiene sustancias anestésicas, y se caracteriza por producir una ligera inflamación.

Las garrapatas pueden permanecer en el lugar de la picadura, alimentándose del perro, hasta que alguien las retire incorrectamente o el perro se rasque o muerda, quedando en muchas ocasiones la cabeza dentro, lo que puede causar una infección y formar una úlcera o herida infectada.

Además, las garrapatas pueden transmitir agentes infecciosos causantes de enfermedades caninas como la ehrlichiosis canina, la anaplasmosis, la babesiosis, la enfermedad de Lyme o la hepatozoonosis.

¿Qué hacer?

Para retirar una garrapata correctamente es necesario utilizar una pinza especial y tener mucho cuidado. También es recomendable administrar un antiparasitario por si hubiera más y para evitar futuras picaduras. Hablamos de todo ello en este post: "Garrapatas en perros - Cómo identificarlas y eliminarlas".

Ahora que conoces los tipos de picaduras en perros, sus síntomas y qué hacer en cada caso, recuerda que en la mayoría existen tratamientos preventivos que ayudan a evitarlas.

Tipos de picaduras en perros - Picadura de garrapatas

Este artículo es meramente informativo, en ExpertoAnimal.com no tenemos facultad para recetar tratamientos veterinarios ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a que lleves a tu mascota al veterinario en el caso de que presente cualquier tipo de condición o malestar.

Si deseas leer más artículos parecidos a Tipos de picaduras en perros, te recomendamos que entres en nuestra sección de Prevención.

¿Tienes contratado el Seguro de Responsabilidad Civil obligatorio para perros? Consiguelo al mejor precio rellenando el formulario con tus datos y los de tu mascota haciendo clic en este botón:

Escribir comentario
Añade una imagen
Haz clic para adjuntar una foto relacionada con tu comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 7
Tipos de picaduras en perros