Curiosidades del mundo animal

Lirios de mar - Características y ejemplos

 
Nick A. Romero H.
Por Nick A. Romero H., Biólogo y educador ambiental. 18 junio 2024
Lirios de mar - Características y ejemplos

Los lirios de mar son un grupo de equinodermos que pertenecen a la clase Crinoidea, por lo que están emparentados con las estrellas de mar, los erizos de mar y los pepinos de mar. A pesar de su nombre y apariencia, son animales y forman un grupo fascinante y bastante antiguo, con aproximadamente 450 millones de años de antigüedad. Han sobrevivido a eventos de extinción masiva, lo que les ha permitido evolucionar en una variedad de formas, tamaños y colores, con adaptaciones corporales particulares que les permiten prosperar en los ecosistemas marinos.

Los crinoideos han sido objeto de estudios durante muchos años, de modo que los científicos procuran entender su biología e historia evolutiva. Esto permite conocer no solo sobre estos animales, sino también sobre otros aspectos paleontológicos y de la vida marina. Te invitamos a que sigas leyendo este artículo de ExpertoAnimal, donde exploramos con más detenimiento qué son los lirios de mar y sus características.

Índice
  1. ¿Qué son los lirios de mar?
  2. Taxonomía de los lirios de mar
  3. Características de los lirios de mar
  4. ¿Cómo se reproducen los lirios de mar?
  5. ¿Qué comen los lirios de mar?
  6. ¿Dónde viven los lirios de mar?
  7. Ejemplos de lirios de mar

¿Qué son los lirios de mar?

Los lirios de mar, también conocidos como crinoideos, son un grupo de animales equinodermos, que se distinguen por su simetría radial en su forma adulta y un esqueleto calcáreo que se compone de numerosas placas articuladas. Es común confundir a los lirios de mar con plantas, no obstante, son un tipo de animal.

Los crinoideos se dividen en dos grupos:

  • Crinoideos de vida sésil: que pasan toda su vida fijados en el fondo marino y son propiamente los lirios de mar.
  • Crinoideos de vida no sésil: no tienen pedúnculo que es la estructura con que permanecen fijos en el sustrato marino, de modo que tienen una vida libre, y se les conoce como estrellas plumas.

Te hablamos de los "Equinodermos: definición, características y ejemplos" a continuación.

Taxonomía de los lirios de mar

La clasificación de los lirios de mar y en general del grupo de los crinoideos, ha sufrido cambios a través del tiempo, y de hecho aún podemos encontrar, según la fuente, diferencias entre la taxonomía establecida. Sin embargo, donde sí hay coincidencia generalizada es que los lirios de mar son un tipo de equinodermos y pertenecen a la clase Crinoidea, la cual a su vez se subdivide en crinoideos con tallos, que son los lirios de mar y crinoideos sin tallos, conocidos como estrellas pluma, de modo que ambos grupos están emparentados.

En atención a algunos resultados que involucran las relaciones filogenéticas y los análisis moleculares una de las clasificaciones propuestas para los lirios de mar es la siguiente:

  • Reino: Animal
  • Filo: Equinodermo
  • Clase: Crinoidea
  • Subclase: Articulata
  • Orden: Bourgueticrinida

Otras clasificaciones consideran los ordenes Isocrinida, que son lirios de mar primitivos, y Millericrinida, que incluye especies poco comunes y realmente conocidas por medio de fósiles.

Los crinoideos son un grupo antiguo, aunque algunos surgieron después de eventos de extinción masiva, y se han diferenciado en los dos grandes grupos mencionados, con tallo y sin tallo, pero en general han desarrollado una buena capacidad de adaptación, lo que se evidencia en que algunos viven en aguas poco profundas, mientras que otros en profundidades oceánicas considerables.

Lirios de mar - Características y ejemplos - Taxonomía de los lirios de mar

Características de los lirios de mar

Los lirios de mar son más similares a una planta que a un animal, no obstante, pertenecen al reino animal. Presentan diversas formas y colores, lo que les hace unos individuos muchas veces hermosos y llamativos. Veamos cuáles son las principales características de los lirios de mar:

  • Estructura corporal de tres partes y se compone de arriba hacia debajo de: brazos, cáliz y pedúnculo.
  • Brazos con diversas estructuras flexibles y ramificadas: están cubiertos por muchas estructuras laterales que se conocen como pínnulas, las cuales intervienen en la alimentación.
  • Cáliz o disco corporal cubierto por tejido coráceo: además contiene placas calcáreas. La epidermis no está muy desarrollada.
  • Corona es el conjunto de brazos y cáliz.
  • Pedúnculo es una estructura alargada: que une la parte oral con la aboral del cuerpo. Está formado por placas que se articulan entre sí, y algunas especies tienen cirros que son prolongaciones flexibles conectadas al pedúnculo.
  • Cara oral ubicada en la parte superior: donde se encuentra la boca del lirio de mar y luego esta se conecta con el esófago que es una estructura corta, el cual a su vez se conecta con el intestino el cual es más largo.
  • Intestino con un recorrido de una vuelta: de modo que está dispuesto de manera enrollada, constituido por divertículos y finalmente desemboca en el ano, el cual se ubica también en la zona oral pero se distingue porque se ubica sobre un cono osificado.
  • Órganos de los sentidos escasos o muy poco desarrollados.
  • Sistema nervioso constituido por un anillo oral y un nervio radial: que se ramifica hacia los brazos.
  • Sistema acuífero igual que en los demás tipos de equinodermos: que en general consiste en una red de canales donde ocurre el intercambio gaseoso y otros procesos metabólicos.
  • Entre 15 a 30 cm de longitud: pero las especies extintas de lirios de mar medían mucho más.
  • Esqueleto interno compuesto de huesecillos calcíticos: estructuras que ofrecen apoyo y protección.
  • Sexos separados: el aparato reproductor está formado por una masa de células que se ubican en las pínnulas y cavidades de los brazos.
Lirios de mar - Características y ejemplos - Características de los lirios de mar

¿Cómo se reproducen los lirios de mar?

Los lirios de mar, aunque tienen capacidad regenerativa para restituir algunas partes del cuerpo que han perdido por causa de un depredador o algún evento en el hábitat, no pueden generar individuos completos por reproducción asexual. No obstante, la regeneración es sumamente importante para restituir las partes mutiladas del cuerpo.

Como hemos mencionado, los lirios son dioicos, de modo que hay lirios de mar femeninos y masculinos. Las gónadas se encuentran generalmente en algunas pínulas, y también puede haber en los brazos. No existen conductos que expulsen las células sexuales al exterior, por lo que la liberación ocurre por la ruptura de la pared de las pínulas.

Después de que los gametos sean liberados al agua, ocurre la fecundación externa. Los huevos fecundados pueden mantenerse en los brazos del lirio de mar, mientras se desarrollan. Después que se desarrolla el embrión, emerge una larva que es bilateralmente simétrica y de vida libre. La misma se mantendrá nadando unos días, hasta que se asienta en el fondo marino y empieza un proceso de metamorfosis, que la hace transformarse en una forma juvenil ya con el pedúnculo con el cual se mantendrá fija el resto de su vida.

¿Qué comen los lirios de mar?

Los lirios de mar se alimentan por filtración, por lo que consumen diversas partículas suspendidas en el agua, como detritos orgánicos, así como el fitoplancton. Los lirios de mar mantienen los brazos perpendiculares a la corriente de agua y, las pínulas que están cubiertas de cilios y mucosidad, capturan el alimento, el cual es transportado hasta la boca a través de movimientos coordinados por los cilios.

Como no hay estómago, el alimento pasa desde el esófago hasta el intestino. Después de la absorción, se produce la materia fecal, que es expulsada en forma de bolitas.

Tienes otros "Animales filtradores" en el siguiente post de ExpertoAnimal.

¿Dónde viven los lirios de mar?

Los lirios de mar son animales exclusivamente marinos, que se desarrollan en una variedad de este tipo de hábitats. Según la especie, pueden vivir desde aguas poco profundas, hasta zonas abismales a gran profundidad. Usualmente estos animales invertebrados viven en sustratos duros, que les brindan mejor sostén, porque se anclan mejor. Por otro lado, generalmente viven en zonas donde circulan abundantes nutrientes, por ejemplo, áreas coralinas, lo que les permite alimentarse adecuadamente.

Lirios de mar - Características y ejemplos - ¿Dónde viven los lirios de mar?

Ejemplos de lirios de mar

A continuación, te presentamos algunos ejemplos de lirios de mar:

  • Endoxocrinus parrae: un lirio de mar que se encuentra en el Atlántico occidental e Indo Pacífico occidental.
  • Anneissia bennetti: se encuentra en los arrecifes de coral del Indo-Pacífico.
  • Hypalocrinus naresianus: un lirio de mar de aguas profundas del Atlántico norte.
  • Metacrinus rotundus: un lirio de mar que se encuentra en las aguas de Japón.
  • Neocrinus decorus: esta especie habita en el Golfo de México y el Caribe.
  • Pentacrinus decorus: habita en el Mar Caribe.
Lirios de mar - Características y ejemplos - Ejemplos de lirios de mar

Si deseas leer más artículos parecidos a Lirios de mar - Características y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra sección de Curiosidades del mundo animal.

Bibliografía
  • Kellogg, D. and D. Fautin 2001. "Crinoidea". Animal Diversity Web. Disponible en: https://animaldiversity.org/accounts/Crinoidea/
  • Greg W. Rouse y otros. (2013). Fixed, free, and fixed: The fickle phylogeny of extant Crinoidea (Echinodermata) and their Permian–Triassic origin, Molecular Phylogenetics and Evolution. Disponible en:https://doi.org/10.1016/j.ympev.2012.09.018.
  • Hickman, C.; Roberts, L.; Parson A. (2000). Principios integrales de zoología. McGraw Hill Interamericana: España.
  • ITIS. (2024). Crinoidea. Disponible en: https://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=158543#null
  • Wright, D. F., Ausich, W. I., Cole, S. R., Peter, M. E., & Rhenberg, E. C. (2017). Phylogenetic taxonomy and classification of the Crinoidea (Echinodermata). Journal of Paleontology, 91(4), 829–846. Disponible en: 10.1017/jpa.2016.142
Escribir comentario
Añade una imagen
Haz clic para adjuntar una foto relacionada con tu comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 5
Lirios de mar - Características y ejemplos