Ivermectina para cobayas - Dosis, usos y efectos secundarios



Ver fichas de Cobayas
La ivermectina es una lactona macrocíclica empleada para el tratamiento de las parasitosis externas en muchos mamíferos. Es especialmente útil para acabar con los pequeños parásitos de las cobayas, es decir, las pulgas, los piojos y los ácaros, especialmente con estos últimos por ser los más frecuentes y con clínica más llamativa. De entre todos, cabe destacar el ácaro Trixacarus scabei por ser el que más daño produce a las cobayas afectadas, causando lesiones cutáneas que se pueden infectar, alopecia, enrojecimiento, debilidad en la piel, lesiones secundarias e incluso signos neurológicos como convulsiones. Además de eficaz, es bastante seguro en estos pequeños mamíferos, ya que el mecanismo de acción se dirige a unos canales específicos que se encuentran dentro de las células musculares y nerviosas de los invertebrados, no de los mamíferos.
Continúa leyendo este artículo de ExpertoAnimal para conocer más sobre los usos de la ivermectina para cobayas, su dosis y efectos secundarios.
¿Qué es la ivermectina?
La ivermectina es un endectocida, es decir, un fármaco indicado para tratar y prevenir parasitaciones externas e internas en varias especies animales, incluidas las cobayas. Este principio activo pertenece al grupo de las lactonas macrocíclicas con un mecanismo de acción único. La ivermectina se une de forma selectiva y con una gran afinidad a los canales de iones cloruro de las células musculares y nerviosas de los invertebrados y que se activan con el glutamato. El glutamato es un neurotransmisor, considerado el principal excitador del sistema nervioso central, y es liberado por las células de la glía.
Esta unión produce un aumento de la permeabilidad de la membrana celular para los iones cloruro, lo que conduce a una hiperpolarización de las células nerviosas o musculares que produce la parálisis y la muerte del parásito.
¿Para qué sirve la ivermectina en cobayas?
Como los parásitos internos son extremadamente raros en las cobayas, la ivermectina en esta especie se utiliza para el tratamiento de los parásitos externos como los ácaros, las pugas y los piojos. De ellos, los más importantes son los ácaros, siendo los principales los siguientes:
- Trixacarus scabei: produce una sintomatología más grave, con picor, alopecia, autotraumatismos que pueden inducir infecciones secundarias, enrojecimiento de la piel, pápulas, vesículas, descamaciones, debilidad y cambios comportamentales. Cuando la parasitosis es crónica, produce un cuadro de engrosamiento de la capa externa de la piel (hiperqueratosis) e incluso puede dar lugar a cuadros más graves con convulsiones.
- Chirodiscoides caviae: se encuentra en el pelo y suele ser asintomático, por lo que no causa signos clínicos ni lesiones en la cobaya si el sistema inmune está bien y no inmunusuprimido, como en los casos de las hembras gestantes, estrés o malas condiciones ambientales y de manejo.
- Psoroptes cuniculi: produce costras grandes en el conducto auditivo que pueden obstruirlo de forma completa.
- Cheyletiella parasitivorax o “caspa andante”: produce gran descamación, especialmente en el dorso de la cobaya.
Otros ácaros que pueden afectar a estos animales en menor medida son el ácaro de los oídos, que es el responsable de la sarna notoédrica de la cobaya (Notoedres muris), y el de la sarna sarcóptica (Sarcoptes scabei). En este otro artículo hablamos en profundidad de la Sarna en cobayas.
Además de la ivermectina, para estos parásitos también se puede usar selamectina y, si son refractarias al tratamiento, doramectina hasta no encontrar parásitos en 3 raspados cutáneos.
Dosis de ivermectina para cobayas
La dosis de ivermectina para cobayas va a depender de la parasitación a tratar. A rasgos generales, la dosis de ivermectina será a siguiente:
- Para tratar el ácaro Trixacarus scabei: 0,2 ml de ivermectina subcutánea en cobayas adultas y 0,1 ml en las crías de cobaya.
- Para tratar el ácaro Chirodiscoides caviae: ivermectina por vía tópica (en formato crema a dosis de 0,5 mg/kg).
- Para tratar el ácaro Psoroptes cuniculi: se puede usar tanto en vía tópica como subcutánea a dosis de 200 mcgs/kg, la misma que para otros ácaros, los piojos y las pulgas.
Contraindicaciones de la ivermectina en cobayas
No se debe usar ivermectina en las cobayas alérgicas a este principio activo, en aquellas con afectación del sistema nervioso o en las cobayas de pocos días de vida por la falta de desarrollo completa. Asimismo, tampoco se debería usar si a su vez se están usando otros fármacos con acción en el sistema nervioso.
Efectos secundarios de la ivermectina en cobayas
Pese a que en dosis muy elevadas puede producir depresión del sistema nervioso central de la cobaya, que puede ser fatal, este compuesto es seguro, ya que, a diferencia de los parásitos, los mamíferos carecen de los canales de cloro que se activan por el glutamato. Como las lactonas macrocíclicas como la ivermectina tienen escasa afinidad por otros canales de cloro activados por neurotransmisores y no atraviesan con facilidad la barrera hematoencefálica, tienen un alto margen de seguridad en las cobayas.
Si convives con uno de estos adorables animales, no dudes en consultar este otro artículo sobre los Cuidados de la cobaya para ofrecerle la mejor calidad de vida.
Este artículo es meramente informativo, en ExpertoAnimal.com no tenemos facultad para recetar tratamientos veterinarios ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a que lleves a tu mascota al veterinario en el caso de que presente cualquier tipo de condición o malestar.
Si deseas leer más artículos parecidos a Ivermectina para cobayas - Dosis, usos y efectos secundarios, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Medicamentos.
- Boletín de Cunicultura, ISSN 1696-6074 - 20061002. Propiedades de la ivermectina en conejos y cobayos. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-PropiedadesDeLaIvermectinaEnLosConejosYCobayos-2869072.pdf
- Avepa, formación continuada. (2012). La clínica imprescindible en pequeños mamíferos para veterinarios generalistas. Disponible en: https://www.avepa.org/pdf/proceedings/EXOTICOS_PROCEEDING2012.pdf