Curiosidades del mundo animal

Animales ovovivíparos - Qué son, características y ejemplos

Nick A. Romero H.
Por Nick A. Romero H., Biólogo y educador ambiental. Actualizado: 11 junio 2024
Animales ovovivíparos - Qué son, características y ejemplos

La reproducción en los animales es un proceso fundamental que permite la supervivencia y la perpetuación de las especies en el planeta. La misma consiste en la generación de descendientes, lo cual puede ocurrir de manera sexual o asexual. La primera, implica la fusión de los gametos de los dos padres, originando una descendencia diferente por la combinación genética; en la segunda, los descendientes son genéticamente idénticos al progenitor.

Según el tipo de reproducción que tengan los animales, estos se pueden clasificar en tres tipos: ovíparos, vivíparos y ovovivíparos, y cada una de estas estrategias brindan ciertas ventajas y desventajas para los animales. En este artículo de ExpertoAnimal, te presentamos información sobre qué son los animales ovovivíparos, sus características y ejemplos.

Índice
  1. ¿Qué son los animales ovovivíparos?
  2. Diferencia entre ovovivíparos, ovíparos y vivíparos
  3. Características de los animales ovovivíparos
  4. Tipos de animales ovovivíparos
  5. Ejemplos de animales ovovivíparos

¿Qué son los animales ovovivíparos?

Los animales ovovivíparos son aquellos que se desarrollan dentro de un huevo, el cual no es expulsado del cuerpo de madre luego de ser fecundado. En vez de ponerlo en el exterior, es retenido en el cuerpo materno hasta el completo desarrollo de la cría, que es cuando la misma está lista para nacer.

Este tipo de método reproductivo implica una combinación de los otros tipos reproductivos, denominados ovíparos y vivíparos, lo cual aporta ciertas ventajas a las especies que lo desarrollan.

El mecanismo de reproducción ovovivípara, se caracteriza porque el tipo de huevo que se desarrolla tiene una cáscara o cubierta flexible o semirrígida que completa su crecimiento en el interior de la madre. Después que se ha completado el crecimiento del embrión, los huevos eclosionan y nacen las crías.

En algunos casos la madres expulsa los huevos e inmediatamente estos eclosionan fuera de ella, en otros, la eclosión ocurre dentro del cuerpo y seguidamente se da la expulsión de las crías.

Ventajas de los animales ovovivíparos

Los animales ovovivíparos tienen ciertas ventajas al tener este tipo de reproducción, veamos cuáles son:

  • Protección de los embriones: los embriones al desarrollarse dentro de la madre, están menos expuestos a riesgos como animales depredadores y factores ambientales, lo que aumenta la probabilidad de que estos completen esta etapa del ciclo vital.
  • Movilidad de la madre: al tener los huevos en su interior, la madre puede desplazarse para buscar refugio, alimento y evitar a depredadores, sin dejar a los huevos expuestos en algún lugar.
  • Mayor éxito reproductivo: en comparación a los animales ovíparos, los ovovivíparos tienen una mayor tasa de éxito, porque la madre mantiene controladas las condiciones que el huevo necesita para desarrollarse adecuadamente.

Desventajas de los animales ovovivíparos

Pero la ovoviviparidad también tiene algunas desventajas, como el mayor gasto energético por parte de la madre, para poder mantener los huevos en desarrollo en su interior, y además, este tipo reproductivo implica por otro lado un mayor riesgo, si la madre debe enfrentarse a un depredador o se somete a condiciones de estrés que pongan en riesgo su vida y por ende a los embriones.

Debido a ciertas confusiones que se generan con la aplicación del término ovoviviparidad, aplicando el mismo de manera incorrecta, algunos científicos han propuesto que este está en desuso, y prefieren hacer uso de definiciones más específicas de reproducción ovípara o vivípara, según la forma en cómo se alimenten los embriones.

Al conocer a los animales ovovivíparos nos damos cuenta que son un interesante ejemplo dentro de la diversidad de estrategias de reproducción en el mundo animal, ya que al combinar otros tipos reproductivos, proporcionan métodos eficaces que ayudan a la perpetuación de la especie, porque a pesar de las desventajas mencionadas, sin duda las ventajas son mayores y beneficiosas.

Animales ovovivíparos - Qué son, características y ejemplos - ¿Qué son los animales ovovivíparos?

Diferencia entre ovovivíparos, ovíparos y vivíparos

Veamos en qué se diferencian los animales ovovivíparos, ovíparos y vivíparos, ahora que ya sabes qué son los animales ovovivíparos:

  • Ovíparos: la fecundación puede ser interna o externa, pero los huevos siempre se desarrollan y eclosionan fuera del cuerpo de la madre. La nutrición del embrión es proporcionada por el vitelo del huevo, y este está expuesto a las condiciones ambientales como temperatura, humedad, iluminación y depredadores.
  • Vivíparos: en este caso la fecundación es interna y el desarrollo embrionario ocurre siempre en el interior del cuerpo materno. La nutrición depende del transporte que se hace desde la placenta hasta el momento del nacimiento.
  • Ovovivíparos: la fecundación es interna, el huevo se desarrolla totalmente dentro de la madre y la eclosión puede ocurrir dentro de esta, naciendo inmediatamente las crías o se da en el exterior, al poco tiempo que los huevos han sido expulsados. La nutrición se da principalmente por el vitelo del huevo, pero eventualmente también por el consumo de óvulos o sustancias producidas en el interior materno.

Características de los animales ovovivíparos

Los animales ovovivíparos tienen ciertas características particulares, las cuales resultan en una especie de combinación entre los tipos de reproducción ovípara y vivípara. Dichas características de los animales ovovivíparos son:

  • Los huevos son retenidos en el interior del cuerpo materno.
  • Los embriones mantienen una mayor protección.
  • Generalmente la eclosión ocurre de manera interna, pero en ciertos casos puede ser externa.
  • La nutrición del embrión es principalmente independiente de la madre. De hecho, en algunos casos, el embrión agota las reservas de nutrientes proporcionadas por el vitelo, pero aún no está listo para nacer. En estos casos, la alimentación se da a partir de óvulos no fecundados o de una sustancia intrauterina producida por la madre, o el padre, como ocurre en el caso específico de los caballitos de mar. Este es un rasgo propio de los animales ovovivíparos.
  • Hay especies que desarrollan canibalismo embrionario, donde unos embriones pueden comerse a otros si se les acaba el alimento proporcionado por el vitelo. Aquí nos encontramos con un caso de competencia.
  • Es una adaptación evolutiva que ha surgido en diferentes grupos de animales de forma independiente.
  • En los animales ovovivíparos, la fecundación ocurre siempre de manera interna, y los embriones no suelen recibir nutrientes directamente de la madre a través de la placenta, sino que estos se alimentan del vitelo que es un componente del huevo.

Tipos de animales ovovivíparos

La ovoviviparidad se ha desarrollado como una estrategia de adaptación evolutiva importante, que beneficia a animales que habitan áreas donde los huevos pueden ser objeto de depredaciones masivas o donde hay condiciones ambientales poco estables que amenazan la viabilidad de los mismos. En este sentido, son varios los tipos de animales ovovivíparos que han desarrollado este modo reproductivo.

Estos tipos de animales ovovivíparos son:

Peces ovovivíparos

Dentro de los peces ovovivíparos encontramos especies como los tiburones y las rayas. Incluso algunos peces de menor tamaño, como los guppies, los mollies y los platys, también tienen un tipo de reproducción ovovivípara. En estos casos, los embriones se desarrollan dentro de los huevos que permanecen en el interior del cuerpo de la madre hasta que están listos para nacer. Esto proporciona a los embriones una protección adicional frente a depredadores y condiciones ambientales adversas.

Reptiles ovovivíparos

En el grupo de los reptiles también encontramos varios tipos de animales ovovivíparos, como algunas especies de lagartijas y serpientes. Ejemplos de estos reptiles incluyen la lagartija vivípara (Zootoca vivipara) y la serpiente de cascabel (Crotalus spp.). Como hemos dicho, así proporcionan una mayor protección y aumentando las posibilidades de supervivencia de las crías en comparación con la puesta de huevos en el entorno externo.

Invertebrados ovovivíparos

También hay animales invertebrados ovovivíparos, como ciertos insectos. Los insectos ovovivíparos son un grupo especial dentro del mundo de los invertebrados que se caracterizan por su modo de reproducción único. A diferencia de la mayoría de los insectos, que ponen huevos en el exterior, las hembras ovovivíparas retienen los huevos fertilizados dentro de su cuerpo. Allí, los huevos eclosionan y las larvas se desarrollan hasta alcanzar un estado avanzado, antes de ser expulsadas al exterior.

¡Atento! Sigue leyendo para conocer no solo 5 animales ovovivíparos, sino hasta más de 10 animales ovovivíparos.

Ejemplos de animales ovovivíparos

Como hemos visto, el desarrollo de la reproducción ovovivípara es altamente beneficiosa para animales que viven en hábitats donde sus huevos estarían expuestos a factores que anularían su desarrollo. Veamos seguidamente, algunos ejemplos de animales ovovivíparos:

  • Víbora áspid (Vipera aspis).
  • Raya manchada (Aetobatus narinari).
  • Serpientes de cascabel (Crotalus spp.).
  • Escorpiones (Buthidae).
  • Eslizón de lengua azul (Tiliqua scincoides).
  • Tiburón tigre de arena (Carcharias taurus).
  • Tiburón blanco (Carcharodon carcharias).
  • Guppy (Poecilia reticulata).
  • Wobbegong manchado (Orectolobus maculatus).
  • Cucaracha alemana (Blatella germánica).
  • Mosca tsetsé (Glossina spp.).
  • Cucaracha argentina (Blaptica dubia).
  • Caballito de mar gigante (Hippocampus ingens).
  • Gusano lento (Anguis fragilis).

Aunque no son 50 ni 20 animales ovovivíparos, sí que representan el panorama de los animales ovovivíparos que existen. Todos ellos presentan sus propias características y particularidades que los hacen únicos.

Animales ovovivíparos - Qué son, características y ejemplos - Ejemplos de animales ovovivíparos

Si deseas leer más artículos parecidos a Animales ovovivíparos - Qué son, características y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra sección de Curiosidades del mundo animal.

Bibliografía
  • Blackburn, D. (2014). Evolution of vertebrate viviparity and specializations for fetal nutrition: A quantitative and qualitative analysis. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jmor.20272
  • Curtis, H., Barnes, N., Schnek, A., Massarini, A. (2008). Biología. Editorial Médica Panamericana: Madrid.
  • Hickman, C., Roberts, L., Parson A. (2000). Principios integrales de zoología. McGraw Hill Interamericana: España.
Escribir comentario
Añade una imagen
Haz clic para adjuntar una foto relacionada con tu comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 comentario
Su valoración:
fanatico de keybleid
me guastan las manta rayad de bob esponga
1 de 3
Animales ovovivíparos - Qué son, características y ejemplos